Propuesta de control de la gestión de riesgos a través de un indicador: I.G.R.

1. INTRODUCCIÓN

La gestión de los riesgos se inicia con la realización de una buena identificación (que incluye la identificación de los riesgos, de las causas raíces, los impactos y la valoración de la probabilidad de ocurrencia vs el impacto).

El esfuerzo continuo para una adecuada gestión de los riesgos se centra en los siguientes procesos:
- Controles específicos (identificación e implementación).
- Planes de respuesta (selección del apropiado).
- Planes de acción (identificación adecuada, aprobación por Gerencia e implementación de estos).
- Planes de contingencia (identificación adecuada que incluye el fallback o plan B y aprobación por Gerencia).
- Estos procesos se relacionan con mayor detalle en el siguiente link:

En el presente artículo se explica una propuesta cuantificada de un indicador que centraliza los esfuerzos realizados en la gestión de los riesgos y da una visión rápida al Gerente del Proyecto de que tan bien se está efectuando la gestión en el proyecto.


2. OBJETIVO

Presentar una propuesta del Índicador de Gestión de Riesgos para proyectos o IGR, que permita tener una visual rápida al Gerente del Proyecto de la calidad de gestión efectuada en el momento de la medición y pueda tomar decisiones funcionales para mejorar la gestión.

Nota: Este contenido es libre y puede ser utilizado en beneficio de quien lo necesite, señalando el texto, copiándolo y pegándolo en un archivo de texto. Fue escrito con base en el conocimiento y múltiples experiencias en gestión de proyectos por Jaime Granados Roa (Cel.: 57-320 916 4097, email: jgranados@diprotech.co). Cualquier sugerencia es bienvenida, no contiene derechos de autor.


3. EL IGR (ÏNDICE DE GESTIÓN DE RIESGOS)

Con base en la múltiple experiencia y los conocimientos adquiridos en la gestión de riesgos de proyectos en diferentes actividades y en cada una de las fases, presentamos la siguiente propuesta que permite medir la gestión de riesgos en un proyecto:




En esta tabla se tienen las siguientes lecturas:

  • IGR: 72,7% (la gestión puede ser aceptable, según la fase en que se encuentra)
  • IGR para los CE: 94%. Esta gestión está casi completa.
  • IGR para los PA: 58%. Es una gestión muy baja y se debe concentrar esfuerzo para terminar de identificar y aprobar los PA, implementarlos y buscar su ejecución y cierre oportuna. - Alarma.
  • IGR para los PC: 73%. Es una gestión media y se debe concetrar esfuerzo en mejorarla (si la fase del proyecto es donde se realizan las ingenierías finales o en la ejecución). - Alarma
  • Número total de riesgos del proyecto: 50
  • Número total de riesgos con CE identificados: 46 (faltan 4 riesgos) - Alarma
  • Número total de riesgos con PA aprobados: 35 (faltan 4 riesgos).
  • Número de riesgos con PA en ejecución: 25 (faltan 15 riesgos) - Alarma.
  • Número de riesgos con PA cerrados: 10 (faltan 30) - Alarma
  • Número de riesgos con PC identificados y aprobados: 2 (falta para 1 riesgo) - Alarma
En donde se acotó el parámetro de Alarma, se debe concentrar el esfuerzo para optimizar la gestión de los riesgos.

Nota: Las ponderaciones pueden ser cambiadas, según los procedimientos internos de cada compañía (celdas color gris oscuro).


En esta misma tabla se relacionan las fórmulas planteadas para controlar la gestión durante (es una hoja de cálculo en Excel y están en el archivo editable):
  • Identificación e implementación de los CE.
  • Identificación, implementación y cierre de los PA.
  • Identificación de los riesgos con alta probabilidad de materialización y sus respectivos PC.
También se presenta una columna con los datos de entrada (celdas de color amarillo), en donde se ingresan los datos respectivos y con ellos se calcularán los indicadores respectivos.

En las columnas de ponderación, se proponen unos porcentajes que se debe cumplir para un proyecto de inversión y son datos incluidos según la experiencia en la gestión de riesgos efectuada en diversos proyectos (más de 100 proyectos).

La última columna tiene los totales o resultados y se leen así:
  • Para la gestión de los CE: 33% efectivo (celda azul) sobre una base de 35% (celda gris). Esto significa una muy buena gestión sobre la identificación e implementación de los CE y aún se tiene un 2% de falencia (el 33% que está en la celda azul debería ser igual al 35% de la gris).
  • Para la gestión de los PA: 29% efectivo (celda naranja) sobre una base de 50% (celda gris). Para este caso particular, la gestión sobre los PA es muy baja y se debe mejorar y revisando el cuadro es obvio que falta gestión en la identificación (5 riesgos), en la ejecución de los PA (para 15 riesgos) y en el cierre de los PA (para 30 riesgos). El Gerente del proyecto debe exigir fuertemente estas gestiones.
  • Para la gestión de los PC: 11% efectivo (celda color verde) sobre una base de 15% (gris). La gestión se puede mejorar y se observa que se tienen identificados los riesgos con alta probabilidad de materialización, pero no a todos se les ha identificado los planes de contingencia y los fallbacks (o plan B).
  • IGR: El IGR resultado para este ejemplo es del 72,7%, el cual podría ser aceptable para una fase inicial (desarrollo de una ingeniería conceptual) del proyecto.


En la siguiente tabla se explica el contenido de la tabla anterior, según el color de las celdas:



En la siguinte tabla se proponen unos valores del IGR, según la fase en que se encuentra el proyecto:


Esta tabla se lee de la siguiente manera:

  • La mínima gestión que se debe poner como meta al iniciar un proyecto es tener un IGR de al menos un 60%, esto asegurará una gestión de identificación de riesgos, controles para estos y la mayor cantidad de planes de acción posible
  • En la fase en donde se realizar las ingenierías, se debe tener una meta superior al 70% (Ing. Conceptual) y al 80% (Ing. Básica y de Detalle). Esto asegurará que todos los riesgos tengan planes de acción, estén aprobados y en ejecución (con algunos terminados).
  • Para la construcción, se debe asegurar una gestión mínima con un IGR mayor al 90%, ya que en esta fase la materialización de los riesgos es donde generar una mayor impacto. Se debe asegurar tener todos los CE, PA y PC y el objetivo es llegar a un 95%.

4. DERECHOS DE AUTOR

Este artículo no tiene derechos de autor y es libre de utilizar por quien lo consideré útil para el desarrollo de sus actividades. La información se puede seleccionar con el mouse, copiar y pegar en una hoja de texto. En caso de copiar en forma exacta, favor hacer mención del autor. Mil gracias.

Espero que estos apuntes sean de su interés.


Mil gracias.


Para complementación de alguno de los puntos, mayor detalle o el acompañamiento para la implementación del IGR en su compañía,, pueden contactar a:




Ing. Jaime Granados Roa

E-mail: jgranados@diprotech.co
Celular: (57) 320 916 40 97

Diprotech SAS
www.diprotech.co
Ciudad: Bogotá - Colombia.

Otros artículos que le pueden interesar: 

#   TÍTULO
1   Como lograr reuniones efectivas.
    http://lasreunionesefectivas.blogspot.com/
     
2   TIPs claves para la gestión funcional de un proyecto.
    http://mejorespracticasparagestionproyectos.blogspot.com
     
3   PDRI - Herramienta para medir la definición de un proyecto (Tipo Infraestructura).
    http://definicionpdri.blogspot.com
     
4   Gestión del conocimiento: Identificación de lecciones por aprender.
    http://identificacionleccionesporaprender.blogspot.com/
     
5   Gestión del conocimiento: implementación de lecciones aprendidas.
    http://implementacionleccionesaprendidas.blogspot.com/
     
6   Generalidades de la gestión de riesgos en proyectos de inversión.
    http://gestionderiesgosgeneralidades.blogspot.com/
     
7   Gestión de riesgos en una fase temprana (planeación) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosfasetemprana.blogspot.com/
     
8   Gestión de riesgos en la definición de las estrategias de un proyecto.
    http://gestionderiesgosdefinicionestrategias.blogspot.com/
     
9   Optimización de talleres para identificar riesgos en proyectos de inversión.
    http://optimizaciontalleresriesgos.blogspot.com
     
10   Gestión de riesgos en una fase intermedia (planeación avanzada) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosfaseintermedia.blogspot.com/
     
11   Gestión de riesgos en compras anticipadas o tempranas y equipos y servición críticos.
    http://gestionderiesgoscomprastempranas.blogspot.com/
     
12   Gestión integrada de riesgos con todas las áreas de gestión de un proyecto.
    http://gestionderiesgosintegrada.blogspot.com/
     
13   Gestión de riesgos materializados de un proyecto.
    http://gestionderiesgosmaterializados.blogspot.com/
     
14   Gestión de riesgos durante la ejecución (construcción y montaje) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosejecucion.blogspot.com/
     
15   Gestión de riesgos durante las pruebas (precommissioning and commissioning) y la puesta en marcha y operación.
    http://gestionderiesgospca.blogspot.com/
     
16   Gestión de riesgos en el cierre de un proyecto.
    http://gestionderiesgoscierreproyecto.blogspot.com/
     
17   IGR: Índice de gestión de riesgos en proyectos
    http://igrderiesgos.blogspot.com/
     
18   Gestión de riesgos en proyectos: cálculo de contingencia y escalación (en Presupuesto y en Cronograma).
    http://gestionderiesgoscontingencia.blogspot.com/
     
19   Contrato de prestación de servicios para construcción de Obra.
    http://contratoconstruccion.blogspot.com
     
20   Como realizar la gestión de prioridades.
    http://gestionarprioridades.blogspot.com
     
21   Maduración de proyectos de inversión
    http://maduraciondeproyectos.blogspot.com
     
22   Toma de decisiones: Matriz multicriterio o multiatributo.
    http://matrizmulticriterio.blogspot.com
     
23   Portafolio gestión de proyectos de inversión
    http://portafoliogestionproyectos.blogspot.com
     

Comentarios